sábado, 18 de abril de 2020

Los protagonistas de nuestra propia historia

Hora de contar algo que a todos nos gusta (al menos a la mayoría): Una historia. Pero antes...

¿Nunca has pasado por la situación de ver cómo un ser querido cambia en frente de tus narices? Esas cosas pasan. Pero no culpemos a nadie, aquí no trabajamos así. Porque a veces somos nosotros la causa. Y como bajaremos a lo profundo esta vez, vamos a prepararte para entender un poco el tema del storytelling y al mismo tiempo contextualizar la situación.

Sucede que somos influenciados pero también influimos en los demás (sí papá, somos influencers sin Instagram), ya sea para bien o para mal. Esto se debe a que no vivimos solo con nosotros, somos un ente social (sino pregúntaselo a los sociólogos, antropólogos y psicólogos. Ellos dedican toda su profesión a entender esta influencia desde el individuo al colectivo y del colectivo al individuo, igual desde los antepasados, como desde los ambientes ya creados del entorno. Pero ya basta del paréntesis "Sácame de aquí!"). Esto no es cuestión de decisión, intención o de punto de vista. Esto es una realidad social y por eso existen áreas profesionales como las ya mencionadas y estas realidades a su vez le dan sentido a los trabajos de los cronistas e historiadores. Y estos últimos, nos han demostrado por siglos que la decisión de uno o unos cuantos definen un cambio sustancial en la vida de los que le continúan cerca y en algunos casos, influyen del otro lado del mundo también. Todo concluye en que es influencia de algo más, y nosotros no somos la excepción. Solo Dios es el "Motor innamovible" (como dice Aristóteles).

Por eso, el protagonista de tu historia no eres tú

Aprendamos algo del Storytelling para eso. Es el Arte de Contar Historias. Esto es la base de los guionistas, directores, escritores y cuentitas infantiles (tu supi'te que hay ma'). Es costumbre que se prosiga como dice uno de nuestros grandes maestros John Truby: En las historias convencionales el storyteller crea un Mundo Narrativo, (el conjunto de elementos que conforman una historia, interactuan entre sí y el narrador es quien le da forma) donde existen diferentes aspectos para crear una buena historia contemporánea.

Como la Arena de la Historia, por ejemplo. Este es el aspecto que se centra en la creación y desarrollo lógico de la sociedad: con X tipo de civilización, X tipo de tecnología, X tipo de naturaleza y X historia subyacente (acontecimiento previo en ese mundo. Como que para nosotros la 2da Guerra Mundial es un acontecimiento subyacente de nuestra historia universal; y como que la Guerra del Perejil es una historia subyacente nacional de República Dominicana... historia papuz). Esta historia subyacente para que valga la pena crearla o mencionarla es para hacer saber que ha marcado a ese pueblo (ciudad, país, continente o donde quieras especificar que ocurre la historia). Esta historia subyacente marca o influye a menor o mayor grado la forma de ser de cada persona del lugar y a su vez esta forma de ser de la mayoría genera reacciones entre las minorías, dando por resultado una arena de la historia bien dinámica. Gracias a que esta influencia es menos o más fuerte en unos que en otros.

Este circulo vicioso de acción-reacción; causa-efecto genera algo positivo: "Dinámica Social" ¿Es arbitraria la forma para definir que un elemento o aporte a la narrativa es positva o negativa? ¿Qué define que ese generar dinámica sea algo positivo? Simple, porque así funcionan los seres vivos (no encierro solo a los seres humanos, sino a todo lo que existe y tiene independencia de decisiones, aunque no tengan raciocinio como los animales)

¿Entonces todo lo que hagamos en nuestra historia que actúe como actuaría entre nosotros los seres humanos será positivo? No es exactamente eso, pero si puedes detenerte en la parte de que "todo lo que hagamos en nuestra historia que aporte a la narrativa (a la historia que quieres contar, a la moraleja que quieres que quede o al mensaje que quieres dejar dicho) siempre será positivo". Si quieres crear un mundo de fantasía, créalo rompiendo las leyes de la física, pero si la arena de la historia no es lo más humanizado posible (en tema de interacción mutua) no se sentirá como un buen mundo narrativo al final ¿Por qué? Mucho más simple... ¿Quienes son los que leen tu historia? ¿Los burros? No, son seres humanos. No impactarás ni harás cómodo ninguna historia donde los personajes no se asombren, se extrañe o se asuste por ver algo 100% nuevo (como lo haría cualquier persona ante una situación así). Si no sucederá, deberá estar justificado. Y adivina qué, la justificación lo hubieses hecho de forma mecánica aunque no te lo haya dicho ¿Enserio? Sí. Cada vez que hacemos algo que entendemos que "no es normal" tendemos y queremos justificarlo (aunque sea en una conversación con nosotros mismos) porque nuestra naturaleza humana ve las cosas con las limitaciones de ojos humanos.

"Una mujer estaba en un barco durmiendo, llegó una tormenta y calló al agua. Caminó del parque de su casa hasta el apartamento de sus padres. Les saludó y esta vez se acostó en su cama. Fin.". Moraleja: "Nada como dormir cuando tienes una cama disponible".

Si le cuento esta historia (aparentemente incoherente) a mis amigos. Seguro que lo primero que sucederá es que saldrán preguntas como: "¿Y ella camina por encima del agua?", "¿Ella se teletransporta?", "¿Todo eso pasa el mismo día?", "¿Sabe nadar?", "¿Si estaba en la casa de sus padres, cómo llegó a su casa?". Ahora, mis preguntas son: ¿Por qué preguntarían esas cosas? ¿No tiene lógica que lo hagan? Sí. Mi historia en primer lugar suena incoherente, parece estar cortada, falta información, no tiene sentido. ¿A qué se debe esto? A que son seres humanos racionales los que leen o escuchan mi historia. Todo lo necesitan ver mentalmente como nosotros mentalmente funcionamos. Por más diferente que seamos (y loco que sea yo), nuestra realidad la vivimos igual, lo que sí es diferente es nuestra percepción y a veces hasta nuestra sensación (los psicólogos que me corrijan), y con ello nuestra reacción. Esto ultimo, muchas veces influenciado (aquí volvemos a Instagram) por nuestro temperamento y experiencias del subconciente. Y por esto, hay que justificar los cambios de lógica que generemos en las historias. Esa mujer de la historia, no era bruja, no tenia poderes, no es un recuerdo, no era un sueño, no era una película de terror ni mucho menos una adivinanza. No hay justificación del por qué de esas "loqueras" (falta de lógica) que se narraron ahí. Esa historia, tiene una pésima narrativa porque distrae mucho la incoherencia de la historia y eso quita de vista el mensaje que se quería dar. Dicho de otra forma: "Si escribes una historia que leerán seres humanos, usa la base de los seres humanos como referencia. Esa base, se llama: Lógica".

Joker (Guasón) del 2019, la gran película de Warner Bros., tiene una justificación para que ocurran todo lo que parece que no tiene sentido en la película. Y es que estamos viendo la película desde el punto de vista de un esquizofrénico medicado que ya no se medica y poco a poco termina de caer en la locula. Así mismo la película comienza comienza a tener incoherencias y presentar exageraciones de algunas cosas. Esa es la justificación del director. Porque las cosas se hacen con intenciones y mensajes (aunque a veces no sabemos cuales son). Y él la justificó... pero mi historia de la mujer en el barco, para nada. De hecho, no quise darle signifcado a nada de esas incoherencias, solo quería mostrarte un ejemplo de lo que sucede cuando hay incoherencias: El mensaje pasa a segundo plano. Te invito a contar la historia a 10 personas de esta misma forma y preguntarles lo que opinan. Seguro que te será interesante ver esas respuestas.

Por otra parte, si creas una arena de la historia donde la historia subyacente es de que la mitad del mundo desapareció por los extraterrestres, es seguro que en la sociedad surgirán grupos de pensamiento que regirán cierto resto de la población. Como aquellos que se pondrían los pantalones para prepararse en caso de un segundo ataque. Otros seguro seguro crearían institutos de investigación para detectar a esos extraterrestres y rescatar a los suyos o al menos para saber si hay otras amenazas en el espacio exterior. Algunos grupos se movilizarían para esconderse y crear bunckers de protección, escape y escondite por si vuelven tener donde ir. Tal vez dentro de estos ultimos surjan grupos que se dediquen a difundir un mensaje de esperanza y a tratar de unificar a los que se sienten con mucho miedo de que vuelvan por ellos. ¿Te parecen lógicos estos grupos? Seguro que sí. Y esto se debe a que así actua la sociedad (durante nuestra historia humana), y hemos demostrado ciertos patrones de conducta desde el Homo-Sapiens. Al final somos seres humanos. Y mientras más conozcas de las areas de la ciencia que nos estudian, que tratan de entendernos; mientas más sepas de acontecimientos de nuestra sociedad, nuestro mundo y mientras más historias leas, te darás cuenta con todo eso, que si existen patrones de conducta y ahí con ese conocimiento sobre los diferentes aspectos del ser huamano, podrás escribir historias cada vez más fácil de imaginar que sean posibles. O incluso, puedes hacer historias cada vez más fantasiosas (como mounstros o bestias extrañas, porque sabrías bien lo que no es muy característico de nosotros.

Todo esto mencionado hace un mundo dinámico y natural. Pero no te confundas, no por mencionar la palabra "mundo" o "sociedad" en esto de la arena de la historia tiene que aparecer necesariamente una ciudad o una descripción de como es el planeta, para nada.


Solo se plantea la mecánica del mundo narrativo (el cómo funciona y está compuesto) y se plasma en la historia los que muestren un aspecto específico de esa sociedad, para ayudar a entender como es ese mundo realmente (¿Es un mundo lleno de corruptos y conviene hacer saber eso? Toma uno que represente eso y presenta su faceta más corrompida, como El Kingping de Deardevil). Tómalo como: "saber que hay más gente así pero estos son los personajes que sacaste de ese colectivo para hacer algo relevante para historia.

Más, esos personajes que resaltan de entre todos (personajes principales), poseen una interconexión entre ellos que surge del manejo y estilo de vida en un lugar con características determinadas, a esta interconexión Truby le llama: "Red de Personajes".

Como que los que viven en lugares fríos y templados acostumbran a tomar sol desde que ven la oportunidad y por eso la playa suele estar llena de turistas europeos. Pero para nosotros los que vivimos en lugares tropicales, solemos pensar que eso es una locura. No vamos a la playa por el sol, vamos por el agua fría del mar. Son dos tipos estereotipos de personajes interactuando diferente con el mismo entorno. Todo por su experiencia en su respectivo ambiente de procedencia. Con esto, resaltamos el cómo se debe de componer una historia en su red de personajes. "Los personajes deben de actuar en otros entornos, desde su vivencia en los mismos".


Todo lo que deberías conocer antes de ver 'Black Panther' - Infobae
Ejemplos de esto es el aspecto social del mundo narrativo, como sucede en la cenicienta, donde todas las mujeres del pueblo pueden ir a la fiesta, independientemente de si no se les menciona el nombre durante toda la historia. Ellas muestran estatus social. ¿Pero para qué? Para resaltar la pobreza de cenicienta. Esa es la función de la parte social del mundo narrativo. La sociedad mencionada en una historia o los pocos personajes que aparezcan de ese mismo ambiente, deben de ayudar a resaltar los aspectos de cada personaje principal. En los 3 cochinitos, mencionan varias veces que el chonchito que estaba construyendo con ladrillo no había terminado para cuando sus hermanos habían finalizado. Incluso cuenta la historia que se pusieron a festejar por eso. Son pocos personajes, pero muestran "lo que piensa la mayoría", "lo que piensa la sociedad".



En un aspecto tecnológico pasa igual. En los Power Rangers, por ejemplo, nunca se muestran tanques de guerra ni policías especiales que luchen junto a nuestros heroes contra los monstruos. Todo para demostrar que solo los Power Rangers tienen la "tecnología" para luchar contra las fuerzas del mal. Sucede también con la serie de Saint Seiya (Los Caballeros del Zodiaco), donde su tecnología (las armaduras) es lo que mueve su mundo narrativo.




Ya por último, el enfoque de la naturaleza del mundo narrativo es aquel aspecto que ayuda a crear un mundo con naturaleza particular y la resalta. Muestra de est es Black Panther, donde se explícita y se remarca la parte natural y primitiva de la nación de Wakanda sólo para incrementar la realidad y especial riqueza tecnológica que esconde: el vibranium. En ese largometraje, se usa equilibrádamente los tres aspectos : una gran tecnología (en este caso escondida para el resto del mundo), una naturaleza que esconde lo anterior entre su geografía selvática e inerte que posee una sociedad aparentemente primitiva y basadas en tribus ancentrales, pero realmente todo para que cuando se muestre su riqueza, pueda ser admirada y resaltada. De esta forma, disminuyen las 2 últimas para que la primera suene más espectacular y restar lo único que es.



Casi todas las Historias que han marcado una era tienen un buen mundo narrativo (por no decir que todas). El gran ejemplo de este tipo de historias que puso su énfasis en este aspecto del mundo narrativo es Star Wars (para los más clásicos); para los más jóvenes mencionamos a Harry Potter. Su mundo es fantástico e inmersivo porque tiene una fuerte COHERENCIA entre el uso de la tecnología (en este caso hechizos, pociones y poderes), estado social en una diversidad de razas que conviven y se aprovechan de esta tecnología y la naturaleza de ese mundo (en este caso un mundo parecido al nuestro pero con magia incrustada).




La lógica es lo que hace que la naturaleza, la tecnología y la sociedad del mundo narrativo tenga coherencia y se enlacen una con la otra y se sienta interesante. Si no tiene lógica interna y no se apoya unos con los otros, no tiene un buen mundo narrativo porque los baches visibles y las incoherencias, tristemente interrumpirán tu inmersión total en dicha historia. Como que nadie en Howard se asombra de los elfos porque en toda su existencia han vivido entre seres mágicos y pueden esperar lo que sea donde y donde sea. Eso es parte de esa coherencia interna, a lo que en filmografía también le llaman: "Agujero de Guión".

Otra característica de las grandes historias es la Red de Personajes. Los Personaje se definen por los que hacen y por quienes le rodean, no por sus descripciones o lo que digan. No es un "dime con quien andas y te diré quien eres", no. Más bien, un "dejame conocerte en tu ambiente social y veré quien realmente eres". Como que Jesucristo anda con pecadores y publicanos, pero él nunca se manchó de su forma de ser por la gracia de fortaleza que tenía para no caer en la tentación. Más por andar con tantos pecadores, es que era visible quien era realmente el santo entre esas personas, él mismo.




Esta parte es parecido al como funcionan los 3 aspectos del mundo narrativo, solo que más sencillo: el personaje #1 demuestra que es sensible con los ancianos si el personaje #2 es un anciano y con ello el #1 hace actos amables con él. Pero esto puede sonar sin chispa si antes al #1 no lo hacemos parecer alguien cruel y gruñón con los personajes A, B y C (no pueden ser ancianos, sino en vez de ser sencible con los ancianos terminaría teniendo preferencia por un anciano específico). Creando personajes así, que se definan por su trato con los demás y en contraste con las demás personalidades (por sus respectivos pasados) cada personaje ejercerá un rol en la historia. Porque al final es la Historia que importa, el mensaje, no los personajes por sí solos.

Otros ejemplos de esto son: Tomy Oliver (el Power Rangers verde) demuestra ser un verdadero líder al estar rodeado de compañeros más pasivos. Eso hace real la descripción sobre Tomy, de ser un lider. No porque lo diga él, sino porque lo demuestra en su entorno. 




Por eso, solo podemos ver quienes realmente somos en una comunidad de hermanos en fe, familia, amigos o compañeros. Seremos quienes en verdad somos en medio de la gente, no a la distancia o por lo que digamos nosotros mismos.

Algo para meditar. Ya bajamos otro escalón.

También está la situación de que repetimos lo que otros dicen de nosotros, y eso hace válida nuestra autodescripción (independientemente tengamos o no dicha percepción). Por eso es más fácil entender lo que dice Jesucristo en un momento: "Si yo hago de testigo en mi favor, mi testimonio no tendrá valor" [Juan 5,31]. Por eso podemos caer en la tentación de que digamos algo que dicen de nosotros pero dejar poco a poco de hacer las cosas con la que la gente comenzó a describirnos así. La consistencia de acción es lo que hace valido el poder decir las cosas. La palabra viene de las acciones, no al revés. Igual, las acciones surgen de los hechos con el entorno (los demás de la sociedad, la naturaleza y la tecnología).




No te creas al 100% lo que dicen los libros de superación personal o las personas que ni conoces sobre ti (considera esas opiniones, pero no asumas esas afirmaciones), mejor mira con tus propios ojos lo que haces, piensa y dices sobre otra(s) persona(s). No todos saben describir a otros por lo que hacen o dicen. Ya que hay que también poder tomar en cuenta las intenciones de la persona y saber eliminar nuestros criterios personales previos sobre dicha persona. Aunque lo que digan los que son verdaderamente cercanos es lo más probable, no es lo definitivo. Ellos también se equivocan y nosotros somos ser humanos imperfectos que generamos ambigüedades y contradicciones con lo que pensamos y decimos, todos somos seres complicados al final.




La mejor forma de determinar lo que tenemos en el fondo del corazón es lo que sale natural de ti (sin meditarlo mucho) esa es la actual y verdadera naturaleza que prima en ti, guiada por el temperamento, la emoción y el instinto (ya sea para bien o para mal). Es lo que no está regido por la voluntad ni la razón. Y aceptando esos impulsos (como se le conocen: "concupiscencia", en el caso de los impulsos pecaminosos) es que puedes estar claro/a de qué aun te falta trabajar en tu persona para dejar de ser una persona impulsiva que destruye o hiere todo a su paso (lee la siguiente nota escrito en pequeño: "No eliminará los malentendidos ni las metidas de pata, si los síntomas continúan consulte a su médico... o debería decir psicólogo?"). Dichos impulsos deben de salir de los personajes en tu historia narrativa de igual forma. Con ligeras contrariedades y errores que con el tiempo, en el relato puedan asumirlos como cosas a mejorar, reconocer sus deseos más intimos sobre algún tema y de esta forma se notará un crecimiento humano en el personaje, a lo que también llamamos en temas de storytelling como: "Desarrollo del Personaje". Con mayor facilidad esto ayudará a conectar con el espectador y el personaje de dicha historia. Es parte del rol, es parte de su función en la historia el crecer mientras no deja de ayudar al personaje principal (el protagonista) a definir su rol (como Pedro con Jesús).




Y con tranquilidad puedes estar seguro/a que no es malo ser diferente entre un grupo, porque cada uno cumple un rol diferente y en algún momento tu personalidad será la adecuada para cada cosa. Soy actualmente coordinador de un gran grupo de jóvenes de mi iglesia, y lidero a un equipo de otros jóvenes lideres que tienen el servicio de pastorear a los nuevos que no son lideres y necesitan ser acompañados. Entre mis lideres hay diferentes personalidades y tengo una joven que es encargada del coro con un temperamento firme que es necesario para generar disciplina entre ellos con los ensayos. Tal vez, en algún momento ella seguro que ha decidido cambiar cosas de su persona o ajustar para ser menos estricta. Pero desde fuera, yo veo que es una personalidad adecuada para ese grupo en particular al cual no asiste la mayoría a ninguna otra manifestación o grupo juvenil (hay un grupo que son bajo perfil). Y ese rol de ser alguien así, yo no lo cumplo.




Esto es como que Tomy no puede tener la inteligencia de Billy (el Power Ranger Azul que es un genio y creó el reloj teletransportador al centro de mando... para los noventeros), porque ese es el rol de Billy. Es humilde, sencillo y aparentemente algo inseguro, pero tiene cualidades que le da las características necesarias para cumplir un rol que el líder no. Un líder no debe de cubrir todas las bases y mucho menos ser un pulpo. Pero si seguimos pensando que "no sirvo para X, entonces no sirvo para Y", entonces tristemente no aceptaremos que somos diferentes en personalidad, tenemos un rol concreto y ni haremos ni una ni la otra.



Con todo lo antes mencionado, es fácil darse cuenta que la arena de la historia define a la red de personajes y viceversa. Un mundo apocalíptico zombie facilita la existencia de un personaje que deja salir su lado más insensible y sadico al haberse dado la oportunidad de matar tantas veces. La existencia de Neggan es posible (para más información consulte a: The Walking Death); un mundo donde los adultos parecen ser los opresores de los niños y a su vez sean los malos de la historia tiene mucha consistencia en el surjimiento de Los Chicos del Barrio (más detalles en Cartoon Network). Todos estos casos, revela una conexión intrínseca de la red personajes + la arena de la historia.


No entraremos al tema argumentativo de las premisas y las tesis de una historia. Pero si finalizaremos nuestro recorrido de aspectos narrativos con la red símbolos.


La Red de Símbolos es más sencilla que las anteriores. Es el uso de elementos (utensilios, animales, cosas, personas, lugares, sociedades) que representen cosas concretas pero que a su vez aportan a la historia.

Exacto! en una historia nada debe de estar por capricho. Por eso, he escrito ejemplos concretos de historias famosas para jóvenes adultos y adolescentes contemporáneos, porque tiene que quedar claro que aquí, el hacer las cosas "porque es mi historia y me da la gana" no es un criterio para hacer una buena historia, es solo una excusa para no sentarse a pensar. Hazlo a puro capricho, pero será una historia tan muerta que la gente solo la recordará mientras lo está leyendo (y ojalá y la termine).

Las cosas tienen que tener un sentido aunque no se diga a la cara de quienes lo ven. De hecho, si no necesita ser dicho entonces está muy bien planteado. Al espectador no hay que decirle nada de nada (espero lo entiendas, no le expliques nada en diálogos ni por letreros ocultos en la escena ni en la ropa... nananina). Una buena historia no necesita explicar nada. Una buena historia deja una moraleja clara pero deja la posibilidad de ser profundizada mucho más de lo que tú mismo/a como storyteller pudiste alguna vez pensar que significaría tu propia historia. La red de símbolos lo que hace es ampliar las cosas y hacer las ideas visibles.

Como que en Dora La Explotadora, Botas, el mono acompaña a Dora porque es símbolo de amistad con los animales (un personaje con un rol para definir a dora como alguien amigable con ellos y se eligió que sea un animalito para hacer también un rol simbólico).

Otro caso es que Goku (en Dragonball Z, para los cuates) vence a Majin Boo Pequeño (su estado de pura maldad) usando la Genkidama (un ataque de poder que solo lo puede hacer alguien de corazón puro) usando un fragmento del poder de los humanos para simbolizar que todos juntos vencimos a Majin Boo con nuestra bondad de corazón... el bien venciendo al mal... simbólicamente y literalmente. Una acción concreta que es simbólica a su vez. (espero veas con otros ojos los animes de ahora en adelante, porque tal vez los "muñequitos" son dirigidos a adolescentes pero al final son hechos por adultos formados y estudiados ¿Enserio creíste que lo harían por hacerlo? Una buena historia, siempre tiene un pensado y profundo transfondo, pero mostrado de la forma simple posible.

Un ultimo ejemplo, esta vez con uno de mis favoritos. En El Avatar: La Leyenda de Aang,  Aang (el prota, dah!) sólo vence a Ozai el Rey Fénix (el villano final... sorry por los spoilers) cuando nuestro amigo logra entrar en Estado Avatar, como símbolo de que para recobrar el equilibrio hay que recobrar la paz contigo mismo (un poder que es simbólico de por sí). Okey, como que ese fue muy parecido al de Goku... te daré una ñapa para los que no les gusta la animación. Dr House usa bastón como símbolo de que a pesar de que es doctor y ayuda a salvar miles de vidas, al final, él mismo no puede sanarse a sí mismo de su estado (es un utensilio o artículo simbólico de su estado interno, porque no puede ayudarse a sí mismo si es incluso dependiente de pastillas, demostrándose en algunas temporadas que era un adicto mental).

Todos los símbolos aunque sean un significante en sí, en las historias deben de parecer normales o ser generadas de forma lógica para ellos. Por eso Goku, Dora, Aang, House ni ningún personaje debe de entender que es simbólico lo que hacen, dicen o lo que tienen. Por eso, el storytellers no evita que los vean, solo evita que los entiendan. Esos símbolos no son como cuando un personaje descubre que debe de cambiar al ver que tiene celos de otro personaje (en el tema de la red de personajes) sino que, a diferencia de esa red, esta otra (la red de símbolos) no es para los personajes, es para tí como espectador.

En Aang (por eso es una de mis favoritas), el mensaje siempre es (en cada capitulo) "LA BÚSQUEDA DEL EQUILIBRIO". Ya sea en el amor, en la forma de pelea, en el rol de personaje, en los sentimientos, en la personalidad... La Leyenda de Aang, desde el opening (la canción de inicio) hacen saber que sin el avatar... se perdió el equilibrio y su misión es restaurar ese equilibrio. Y es en pocos capítulos, muy puntuales, que se hace énfasis literal en la palabra "equilibrio". Lo hacen de esta forma para no decirte a la franca la moraleja de la historia (esto no es un cuento de dormir para niño para hacer eso). Además necesitan que seas tu quien lo descubra, por eso lo hacen, pero lo hacen sutilmente, de vez en cuando y usando sinónimos o representaciones simbólicas de eso 

¿Por qué? ¿Para ponérsela difícil al espectador? No mi amor, no es por ponérsela difícil. Es porque si te dan los significados de los símbolos a la franca, si te dan el mensaje y moraleja a la clara y dicho en una frase final como si fueras un niño que hay que decirle qué y cómo pensar, la historia perdería significado (irónicamente, por explicar un símbolo, la historia pierde significado). Sino, pregúntale a la pelicula live action de Avatar: La Leyenda de Aang (2010) ... una mierda de película! Aburridisima! Por qué? Porque se la pasan hablando y diciendo las cosas como si fuéramos niños de quinder (y ni ellos le harían caso). Las historias no dicen, demuestran. Sino le quitas el derecho al espectador de conectarse con ellos. ¿Yo mismo me hubiera asombrado que una historia tan vieja como Dragonball Z aun hoy fuera genial seguir profundizando en sus significados (al yo madurar mentalmente)... eso es una historia... debe de permanecer en la mente y debe de ser tan profunda, que años y años después, sea algo digno de seguir generando preguntas y aumentando los valores que tiene para dar... todo porque lo único que dijo Goku al final... Ups, nunca dijo nada. Jajajaj, solo alzó el pulgar mirando a la cámara ¿Crees que eres capaz de traducir ese acto simbólico? Anda, ese es fácil... yes, significa: "Ganamos!", "Lo logramos", "Buen trabajo"... sin palabras, sin decir nada al respecto de la moraleja de esa batalla.



Asi que de ahora en adelante haz un ejercicio mental arma el rompecabezas preguntándote : "qué significará eso? Como se conecta con otros elementos?". Ya que las cosas bien hechas son más profundas de lo que parecen.

Como vez, hay herramientas que por siglos hemos usado y pocos maestros se han dado la tarea de estructurarlas y ponerles nombres. Truby, McKee y Douglas para mi son los mejores. En fin...

Si ya sabes como crear una historia chulita al estilo de Truby, entonces podemos terminar de tocar fondo.


Dejemos la teoría (que hace rato que debiste darte cuenta que no tan solo es teoría) y pasemos a hablar el mismo idioma: No eres el protagonista de tu historia. Ni porque quieras, ni porque lo leas en un libro de superación, ni porque lo veas en una frase bonita en los estados de Instagram, ni porque lo hayas escuchado y mucho menos solo porque suene bien. Lo protagónico en tu vida es todo lo que conforma tu mundo narrativo, no tu persona por separado, entiéndelo. Es una mentalidad del Siglo XIX con el Renacimiento, donde todo lo centraliza el ser humano y donde se infiltró la mentalidad más egocéntrica moderna. Por sí solos, no somos nada. Porque no hay un tu sin un nosotros. Para poder definirte requieres de algo más al que poder ser comparado. El frio es falta de calor, el vacío es la inexistencia de materia, la muerte es la ausencia de vida (yo creo que ya u'te entendió, no?)


Pero por si lo quieres a termino medio (más crudo): Sin los demás, sin bienes, sin valores, sin razones y sin personas en el tiempo-espacio que te acompañen, no eres nada más que un papel 📄 en blanco que intenta decir que es pero no se puede demostrar ni a sí mismo lo que realmente es. Porque solo ante la difícil convivencia con otros podemos definir si en verdad somos o no lo que decimos ser. Necesitamos de los demás para "ser".


Así que nuestra centralidad mental (nuestro protagonismo) no debe de estar en nosotros mismos, sino en nuestro rol en un basto más de posibilidades, pero siempre acompañado de nuestra arena de la historia, de nuestra red de personajes y nuestra red de símbolos. Todos como parte nuestra, y necesitado de nosotros para ser definidos y aumentar su valor. Aunque a veces no queramos admitir que nosotros también dependemos de lo demás. La humildad (el reconocer nuestro lugar en y delante de las cosas) es crucial para abrir la puerta a este pensamiento que nos puede ayudar a todos a dejar de pensar que todo lo que sucede o hacen los demás es por nosotros (como si siempre todo tratara de nuestra persona). A veces solo están cumpliendo su rol.



Lamento golpear tu autosuficiencia que viene del pensamiento renacentista. Pero insisto por última vez, no somos los protagonista de muestra historia. Porque con nuestros seres queridos, la sociedad, la tecnología, nuestras experiencias, los valores, nuestra formación, nuestros triunfos, fracasos, nuestro temperamento heredado, los conocimientos, nuestros símbolos personales somos un todo y nuestra persona es apenas una parte de ese gran y valioso TODO, con el que nos definimos a nosotros mismos quienes realmente somos. Esa es la realidad, pero al final, actualmente lo protagónico para nosotros siempre será lo que sea que esté robando toda tu atención y esté moviendo las razones de tus decisiones. Al menos trata de que sea tu rol.

Nota: Ya habiendo llegado a este tema, me resta informarte que los demás que vienen será estrictamente historias y nada de formación de storytelling. Entenderé que todos ya hablaremos el mismo idioma. Si quieres aprender más del sublime arte de las historias (ya sea para crearlas o para valorarlas por el mensaje que tienen) puedes ir detrás de los tres grandes que ya te mencioné. 

LOS SUPER IDIOTAS III

Los Crocs En un acogedor y pequeño pueblo de Africa, unos sonidos chillantes despiertan a un niño a eso de las 6 de la mañana. Su padre entr...