jueves, 31 de enero de 2019

Es demasiado fácil satanizar

En un mundo tan relativista, donde todo es lo que yo diga creer o el cómo las describo. Y, donde "primero pienso y luego existo" es la frase más mal usada fuera de contexto, usándola cuando lo que vemos lo definimos en base a lo que pensamos de ellas y no por poseer un valor propio e independiente de nuestra valoración, porque es un mundo real que ya existía antes que nosotros  y debe de ser descubierto, no creado desde nuestro pensar sobre él. Pero en un mundo corrompido es demasiado fácil satanizar las cosas aunque nunca se haya tenido una experiencia cercana con lo que satanizamos y por eso solo repetimos lo que hemos escuchado o lo que nos dice nuestra primera impresión.

Luego de ver la película de Dragon Ball Super: Broly, me di cuenta que al pobre Broly, desde los ojos de alguien que haya visto su pelea sin tomar en cuenta las razones del por qué pelea, lo señalan del malo en la historia (incluso antes de verla ya habían comentarios así).
Cuando el malo de la historia... Fue realmente Freezer. El enemigo no es quién hace de peón de ajedrez y lucha las batallas del rival; enemigos es aquel quien genera 2 cosas fundamentales: "la cizaña de los bancos" y "la razón de la pelea a muerte". Tal como hizo Freezer en la película, y como hizo Satanás en la historia de Adán y Eva.

En muchas ocasiones, nos pasa como a Broly: somos acusados, señalados y tachados de terribles, "los del problema" o simplemente como "los malos", por pura atención a nuestra "posición" en el problema (cualquier papel que estemos tomando en la historia) y no por las razones que tenemos para estar ahí.

El abogado, el acusado, la defensa y el juez; como policías y ladrones. Para esas posiciones deseamos siempre tener el poder de definirlos de si "es el bueno o si es el malo", y como seres racionales al fin (a veces, sin sentido común) decidimos crear esos adjetivos, sobrenombres.... para no tener que averiguar razones, solo para hacerlo fácil (el señalar). Por eso, un "crucificado" tiene que ser malo por obligación, porque algo malo debió hacer echo. Igual que el que se enfrenta al protagonista (Goku) tiene que ser malo porque sino no estaría peleando con él. Cuando realmente cada persona tiene razones particulares para ocupar una posición en cada escena del que somos parte o testigos, incluso si están ahí por razones lógicas, ilógicas; justas, injustas; por decisión libre o por obligación; por derecho o por deber... ¿Entonces, es más conveniente fijarnos en Posiciones o Razones?

Hagamos como los "cazadores de talentos espaciales" de la película: rescatemos vidas, esperanzas y personas perdidas. Pero para lograr eso, debemos de hacer como que no sabemos la historia de las personas y sentarnos un rato a hablar con ellas incluso si creemos conocerla... Hagamoslo al menos comiendo un chocolate. Dejemos de señalar antes de sentarnos a escuchar, fascinémonos por las vidas de los demás. Y aún escuchemos completamente la historia de alguien, no señalemos en etiquetas solo por saber en la posición en la que se encuentra en ese momento . Solo hagamos juicio para acompañar en corrección no para tachar de enemigo a nadie. Cada persona tiene razones para ser como es, estar donde está y omitir hacer o decir lo que ha decidido omitir. Y, tal vez tengan caminos más convenientes para hacer lo que desean hacer, y debemos de señalarle ese mejor camino, pero no olvidemos nuestro trabajo como otro ser humano: desear de corazón y actuar con el ejemplo para esas personas incomprendidas y tachados de malos, y con nuestro aporte estén sanos y salvos, independientemente de la posición en la que estén. 

domingo, 20 de enero de 2019

Si seguimos siendo un "Yo" nunca seremos un "Nosotros"

Recuerdo que día, como diseñador gráfico me tocó realizar un grupo afiches para una actividad de la Iglesia para los jóvenes (dígase Pastoral Juvenil). Quería hacer algo con un estilo urbano, callejero, street o como quieras llamarle. También, decidí que sea algo variable, no una sola pieza publicitaria única para toda la actividad. Más bien, quería  hacer algo que sea relativamente nuevo... que cada vez que los vean, quieran detenerse a miralo porque no saben cual es el personaje que poseerá cada Afiche hasta que lo observen detenidamente. En total se hicieron 17 afiches de la misma línea gráfica. Lo cual, es mucho para una campaña.

Para eso, le escribí a unos hermanos en fe que fueran de diferentes connotaciones físicas. Altos, pequeños, cabello riso, cabello crespo, rubios, castaños, piel oscura, caucásicos y piel clara; tanto mujeres como hombres. A los que asistieron un grupito de los convocados (tu sabes "muchos los llamados y pocos los recogidos") les di un personaje que emular, y que al mismo tiempo represente la pluralidad de las personas a quienes estaba dirigida la actividad. Todos vestidos de sus personajes hicieron un excelente trabajo de modelos y maniquíes. Pese a todo, en un momento llegaron algunos a comentar "ese no es mi estilo". Lo cual, me puso a meditar un poco, porque es cierto. Cada uno tiene una forma de ser que podría sacarle provecho y plasmarlo en la foto. Pero tuve que reaccionar y recordar lo que estaba haciendo, y por  eso les respondí que (lo digo parafraseando) para una fotografía el  estilo que ellos querían tener estaba bien, pero que en este caso, ellos no son ellos... ellos están emulando a un personaje, están actuando.



Esto, aunque tuve que meditarlo por algunas horas durante mis momentos libres (porque cuando tengo algún tema que me causa lucha interna no lo suelo soltar hasta llegar al menos a un tanteo de respuesta temporal o una idea general que me responda la duda satisfactoriamente) y parte de lo que llegué a tener que entender  es que personaje y personalidad son una persona en diferentes expresiones, pero no son lo mismo. Empezandos por la persona, que puede decirse que es el conjunto de características únicas e inclinaciones colectiva que posee una persona (no podemos negarlo, hay cosas que las hacemos y nos gustan por/para los demás) y que tiene autonomía propia con voluntad, inteligencia y razón. Ya la diferencia entre pesonaje y personalidad, sería que una personalidad lo tiene el autor de esas cualidades y un personaje vendría siendo un grupo de cualidades expresadas por alguien que no es el autor o dueño de esa personalidad, incluso si su personalidad real es todo lo contrario. Esto logra que otros también puedan reproducir a ese personaje.  Por eso, podemos decir que hay diferencias. Aunque las inclinaciones de preferir "ser nosotros mismos" (el no hacer papeles de personajes, sino expresar nuestra propia personalidad) es normal, común y es de humanos.


Aquí entramos en la 5ta y última parte de la reflexión de esta anécdota. "Salir de uno mismo", es posible que no sea la primera vez que hayas escuchado o leído esa frase. La conozcas o no, esa frase se convierte en un llamado general y contundente para los que no logran sentir empatía por otros; los que no entiende el por qué de las acciones de los demás; los que desean mejorar y crecer y ya no encuentran como explotar mucho más su personalidad, sino que sienten un estancamiento. Porque "salir de uno mismo," termina siendo un reto, un deber pesado y para algunos hasta una misión imposible. Donde se encuentran tan arraigados a su personalidad, que tiene atrofiados "los músculos del cambio", del "renovarse" y del "experimentar". No es un llamado a ser polifaséticos. Más bien, es un llamado a vivir en la carne del rico para saber cuales son sus preocupaciones y sus carencias; y vivir en la piel del pobre para saber cuales son sus riquezas y el por qué a la mayoría de ellos les gusta el compartir con tanta apertura y humildad. "Salir de uno mismo" se transforma es un llamado al "equilibrio" al "experimentar para poder discernir y echo esto, tomar decisiones". Porque no puedes decir si te gusta el 'pan de fruta' si nunca lo has probado, o si no sales de tus gustos y por primera vez usas tu dinero para comprar lo que no conoces para luego poder decir: "me gusta" o "no me gusta".


Dicho esto, salgamos de nosotros, al menos una vez al mes. Hagamos algunas cosas como las haría alguien más y aunque no podamos lograr ponernos al 100% en sus zapatos, pero al menos generaremos en nuestras palabras un toque de empatía y de "te entiendo" o de un "sé como se siente" porque será real y puro, gracias a que ciertamente hemos logrado salir de nosotros para entrar en el dolor, en las angustias, en las iras, en las alegrías, en la felicidad y/o en las fiestas del otro.

martes, 1 de enero de 2019

Un Perfil y una Máscara

¿Haz visto a algún superheroe? ¿Recuerdas del último Cómic o Manga que leíste, viste o escuchaste? Mira sus superpoderes e imagina que tú obtuviste uno de ellos. Con ello, imagina que te has creado toda una super identidad (tu Álter Ego) que te ayuda tanto a ocultar tu identidad secreta como a facilitarte el uso de tus poderes.

Ya con la idea principal planteada, describamos el asunto, a ver si entendiste el experimento: "Eres más que alguien común y corriente pero vives como cualquier otro a simple vista", "posees superpoderes y los has aprendido a usar para el bien y la justicia", "tienes un super traje que te facilita las herramientas para usar tus habilidades más eficientemente" y "te hiciste hasta una máscara para ocultar tu verdadera identidad pero que al mismo tiempo te hace reconocible para los que ya has salvado anteriormente". Emocionante ¿No? 

Spider-man: Miles Morales | Pelicula: Spider-Man: Into the spider-verse
¿Pero todo esto te suena? Osea, pongámoslo mucho más simple: Vives entre otras personas como si fueras alguien normal pero realmente posees habilidades especiales que por la manera en como las usas, te hace único ante los demás; tienes herramientas que te ayudan a mejorar esas habilidades llevándolo a nuevo nivel. Y para rematar, te creas una imagen pública para dar tus servicios por el cual otros te identifican y saben que estás dispuesto a ayudar. No sé si aún no le llegas... pero es tal cual como posiblemente ya hiciste desde hace tiempo en tu vida...

Un profesor una vez nos hizo repetir varias veces una frase que quisiera que tu hicieras tuya también. Nos hizo decirnos en voz alta a nosotros mismos: "Yo soy único....distinto...e insustituible". Haciéndonos la salvedad de que no hay otro como cada uno de los que estábamos ahí en esa clase; que no hay otro con quien podamos ser comparados de forma justa y sobre todo, que no podemos ser sustituidos por nadie, porque las cosas no serían igual sin nosotros. Y eso, da fuerza a esta siguiente idea: "Nuestro Perfil es nuestra Máscara".

Espero que con esto, ya hayas entendido esta analogía de los superheroes que comparto contigo: TODOS poseemos habilidades que nadie más tendrá. Y aun llegase alguien a tenerlas, no las usará de la manera en como nosotros lo podemos llegar a utilizar si encontramos nuestra autenticidad, porque somos únicos. Incluso, viviendo entre tanta gente y pasemos desapercibidos por lo demás como uno más del montón... los superhéroes hacen lo mismo. Deciden rebajar su orgullo y ser humildes incrustándose entre los demás, con tal de recordar lo que no es tener poderes (en nuestro caso el aún no haber encontrado nuestras habilidades, talentos y/o virtudes), obviamente contando superheroes que son la excepción en no ocultar sus identidades. Seguro, usas herramientas para hacer lo que sabes hacer muy bien. A mí, por ejemplo, me gusta dibujar y mientras mejor son las herramientas de dibujo que posea (un tipo de papel fabriano, portaminas 0.7 mm, chinógrafos 0.1 y 0.3 y 0.6, etc) podría hacer un mejor dibujo que si no los tuviera. A eso es lo que me refiero con tener un super traje, desde el programa de computadora que usas, hasta el lápiz y la calculadora que tienes. Por último a mencionar, la máscara que usamos como Perfil (en el caso de las redes sociales). El mismo es lo que nos vende delante de los demás y que mientras más la usamos y nos hacemos público, los que hayan tenido contacto contigo podrán verte en una foto nueva y decirse a sí mismos: "Yo le conozco!". A veces, sin saber tu nombre, sin saber donde vives, sin saber como es tu carácter o cuales son tus sueños... a veces sin saber nada de eso, son capaces de reconocer tu máscara por haberte visto varias veces haciendo lo que sabes hacer bien. Por eso, recurren a tí cuando saben que necesitan ese tipo de ayuda.


Spider-Man: Peter Parker
¿Qué te pareció ver las cosas desde otra perspectiva? Si creías que no tenias suficiente valor para aportar a los demás y hacerte el héroe/heroína de tu propia historia, toma en cuenta que estás con una idea muy equivocada. Porque, yo mismo he visto como muchas personas han decidido empezar sus propias historias encontrando su "poder" (o en algunos casos "poderes") y sé que hay uno para cada uno de nosotros, incluyéndote a ti... seas quien seas. Y si ya estás seguro/a de cual(es) es el tuyo, recuerda siempre que "Un gran poder conlleva una gran responsabilidad" -El tío Ben Parker- (spider-man).

Posiblemente, a este Post le siga otra parte en el futuro. Ya hablando de los rivales, sidekick (compañeros), los antiheroes y los supervillanos de nuestra historia personal.

LOS SUPER IDIOTAS III

Los Crocs En un acogedor y pequeño pueblo de Africa, unos sonidos chillantes despiertan a un niño a eso de las 6 de la mañana. Su padre entr...