lunes, 30 de marzo de 2020

Viviremos para contarlo

Imagen relacionada

¿Viviremos para contarlo? Sea lo que sea que ocurra, en fe y acción siempre viviremos, no moriremos. Más cambios se generarán, así como los cambios que muchos estamos experimentando, los cambios que otros están sintiendo, incluso si no lo quieren reconocer al inicio, al pasar de los días lo verán, lo entenderán y lo aceptarán.

Como los que extrañamos montar bicicleta con libertad; extrañamos salir a caminar; a vivir las celebraciones litúrgicas del día; a compartir con seres queridos; las salidas a eventos; el salir a tirarse fotos en lugares famosos o naturales; el ir a la Iglesia a comulgar; extrañaremos el salir a comprar empanadas en la esquina; el ver a tus compañeros de estudio y del trabajo; el vivir nuestro derecho a la libertad; extrañaremos el salir con la pareja a lugares concurridos o simplemente ir al parque a conversar de algo serio que nos pasa; el ir apretaditos en el metro, carro de concho o en la guagua; el grabar videos locos en los lugares publicos con tus amigos; el salir al próximo viacrucis o cualquier otra expresión de fe publica que haga nuestra congregación; extrañaremos un vacilón; la bulla del colmado hasta altas horas de la noche; el típico pero elegante apretón de manos; el beso en la mejilla; un abrazo; un juego de mano; extrañaremos ir al teatro, al festival o al cine; extrañaremos ir a un mall a tirarnos fotos y a no saber que comer de tantas opciones; a jugar Playstation en grupo; a juntarse para grabar un video para youtube; incluso extrañaremos el salir a jugar pokemon Go!; extrañaremos la juntadera en la casa de los amigos, en especial en aquella casa que hasta sus padres se integraban en el coro y se hacía el tremendo serrucho para comer algo nuevo ese día; extrañaremos el comer un Wendy's; el invitar amistades a comer helado; el tomar cursos o talleres en las plazas; incluso extrañaremos las clases presenciales del inglés por inmersión; extrañaremos el compartir un chocolate; a esos familiares que creías que eran cercanos, pero hoy te diste cuenta que ni siquiera puedes visitar con libertad.

No tan solo extrañaremos, sino que también valoraremos. Valoraremos mucho más la salud de los enfermos, que deben de mantener distancia para no contagiar, su delicadeza de decisiones porque puede perjudicarles a ellos o a otros; valoraremos el estado de los vagabundo, personas que intentan acercarse a otros, pero desde antes de la pandemia, ya muchos no les quería cerca; valoraremos mucho más a los presos, que más que 40 días, pasan años en el mismo ambiente, y aun acabe todo esto, no podrán salir a pura voluntad, especialmente aquellos que son inocentes y les inculpan injustamente; valoraremos mucho más a esos vendedores ambulantes, que son denigrados por vender sin un local o sin poder bañarse muy bien, y hoy lloran porque no tienen personas a quienes venderles; valoraremos mucho más aquellos que viven en hogares pauperrimos y cuando les llaman a quedarse en sus casas, solo ven miseria y pobreza inhumana en un lugar que es un intentos de 4 cuatro paredes.

Pero lo interno viene ahora. Aun valorando más, seguiremos extrañando. Y lo que en verdad extrañaremos, será a esas personas que creíamos que eran casi de la misma sangre, pero la distancia les desangró, nos sacó de sus sistemas y ya solo nos acomoda el silencio. Esas personas que por falta de un rato con vivencias no hay nada más profundo que el curarse de los sucedido, pero "el cómo nos sentimos" ... ni mierda quiere saber de eso. Extrañaremos muchisimo más a esas personas que siempre buscamos, y ahora con todo el tiempo del mundo, ya no tienen tiempo para lo que no ven. Porque así como han perdido la fe y la amistad con Jesucristo, así mismo dejan ir su cariño y estima de la gente que no ve en su día a día. Incluso si nuestra voz nunca se apagó.

Pero aun encima de eso, viviremos, no moriremos... viviremos las nuevas amistades que el silencio nos dió. Los lazos que resucitaron por el tener un tema en común, como esta situación. Demostrando que no era desprecio, solo era falta de no buscar algun tema en común que tratar.

Viviremos a aquellos que ahora sabemos que para ellos siempre fuimos importantes, y que en este momento de pánico, les preocupó que pudieramos desaparecer para siempre, y con humildad nos buscaron deseando saber que por encima de todo eso, estabamos bien.

Viviremos esos familiares a los que nunca le habiamos dedicado tanto tiempo. Esa realidad que no queriamos ver de que es posible convivir con ese grupo de personas que siempre se decía en voz despectiva: "mi familia".

Viviremos todo lo que desperdiciamos antes y en momentos desesperados reencontramos su verdadero valor.

Viviremos ese nuevo "YO", que ahora intenta ser más humilde, más cercano, más atento a los debiles y necesitados, más amable con los envejecientes , menos apresurado y más atento al presente.

Viviremos el atrevimiento con esperanza: "Disfrutando lo que la vida te da y ya te ha dado, más que buscar más sin haberte detenido a disfrutarlo".

Viviremos y no moriremos. Incluso los que han muerto han dejado más vida, porque nos han dejado lecciones sobre lo que significa estar vivos y enfrentar crisis... y todo lo que nos ayude a mejorar como personas, lo que nos hace más moral y abierto a la vida, nos hará duplicar nuestro concepto de vida y viviremos el doble.

Porque SOMOS sociedad y no individuo, extrañemos, vivamos y no nos dejemos matar por lo que nos intenta dar más vida. Aprende y enseña.


viernes, 20 de marzo de 2020

como dice Luis Fonsin: Me quedo callado


20 de marzo del 2020.
Estamos en Alerta Nacional por cuarentena del Coronavirus (COVID-19) en mi país (República Dominicana).

No debemos de salir a menos que sea necesario y debemos de tratar de pasar nuestras actividades a actividades digitales, en menos tiempo o con menos personal. Tal es el caso de las zonas francas que han bajado su tiempo de trabajo, los Hoteles han disminuido la cantidad de empleados y las iglesias han pasado sus actividades a eventos virtuales por las redes sociales.

No está visiblemente trágico el panorama, pero sí está es bien lleno de ansiedad. Familiares míos casi no duermen pensando en toda la lluvia de noticias irresponsable que han multiplicado. Donde dicen más cosas más trágicas y desesperanzadoras con ahínco y deseo de ser los primeros (ser primicia). La ansiedad y la paranoia nos traerán más problemas que la misma enfermedad.

Mas del 80% cuando lo contraen ni cuenta de dan o pasa desapercibido con enfermedades más sencillas por encima. Al rededor del 13% se enferma con fuerza y notablemente con inflamación de las vías respiratorias dificiltandose la respiración. Y finalmente al rededor del 6% llegan a estado crítico donde deben de aislarlo totalmente y asistirlos con aire, del cual el 2-3% es el que fallece (no importa el porcentaje, igual es trágico).

Pero los medios de comunicación, en especial el bombardeo por redes sociales como los grupos de WS, han dado la percepción de que se está vendido todo esto como si fuera al revés. Como si murieran más del 80% y todos debemos de morir primero del miedo para estar preparados. Ciertamente hay un grupo de gente inconsciente que no les importa nada y subestiman la enfermedad, pero no podemos tapar el sol con un dedo. La información y alarma exagerada de una versión que no es, es iuual a desinformación y a un daño más grande de lo que se intenta evitar.

No vengo a escribir lo que seguro ya sabes, eso solo era contexto histórico, para quien sea y cuando sea leas esto. Vine a contarte una historia: Antes del llamado a cuarentena, ya estaba distanciado de las personas en general; antes de que los chinos intentasen conseguir una vacuna al virus, estaba yo buscando respuestas a muchas dudas sobre la vida en sociedad: antes de que los medios de comunicación, como la televisión intentasen depurar los datos invitando expertos a sus programas, estaba yo escuchando y recordando las diferentes versiones para la gente de lo que significa para ellos ser la mejor versión de uno mismo. Y aún, hoy, lo estoy...

He estado en "mi estado de escucha" más tiempo de lo normal. Esa versión que me hace más silencioso, más atento pero también más, aparentemente distante, porque aún no me considero apto para actuar, responder o tomar decisiones. Y como esto trata de la persona con la que más paso tiempo... Conmigo mismo, me estoy tomando mi tiempo y con seriedad estoy evitando comentar, porque "quien no sabe, no debe de opinar". Estas decisiones pueden cambiar totalmente mi vida empezando con mi personalidad.

Mientras esto sucede; mientras estoy en Standby, estoy a merced de lo que ocurre a mi alrededor y no me importa nada más que hacer lo que quiero o lo que debo. Es como un momento de transición moral, donde ya lo malo no es exactamente malo y donde lo bueno no es exactamente bueno. Un momento gris 50% y no me alegran las cosas al mismo nivel que antes, incluyendo el desagrado. "Porque si no estoy seguro si el que se vaya la luz es malo, porque tengo que molestarme al respecto?", "si el que el cielo se torne naranja en las tardes no es bueno para mí, entonces porque alegrarme?". Claramente son ejemplos, pero tú ya entendiste. Ahora, imagina que tus seres queridos son los que te hacen dudar sobre el valor de las cosas. Crisis de moralidad surgido por mis seres queridos.

Hay cosas en la vida que no se definen por tu cuenta (no son subjetivas) . Hay cosas en la vida que no dependen de tu opinión (no eres el centro del universo). Hay cosas que están predefinidas y el ser humano es quien las traduce a su lengua según va encontrando dichos patrones de definición. A lo que en fe sabemos que es Dios quien ha determinado todo eso, siguiendo las reglas del mismo mundo 🌏 que Él creó. Siendo "milagro" todo aquello que rompe con dichas reglas a favor del bien a sus criaturas. "Pero vuelve atrás... Qué hay de aquellas cosas que no puedo definir? Como se supone que se definan humanamente hablando (sin intercesión de Dios)?" Simplemente se define de forma objetiva (acuerdo entre dos o más personas). Son un trato, un trabajo en equipo... Un acuerdo mutuo. Cuando las cosas que creías objetivas al final ves que se viven como si fueran objetivas, entonces ya no sabes si es que el acuerdo se ha roto o si nunca fue algo objetivo. Traduce eso a nivel personal con seres queridos.

 A raíz de esto, me puse a observar, escuchar y leer. Observé puntos de vista interesantes, en estos meses al respecto de los cambios. Aquí las voy a parafrasear:
- puede que Dios sea quien esté generando esos cambios y al final sea para bien.

- puede que sea Satanás deseando desanimar mi vida alegre y con esperanza para matar la chispa que ha ayudado a tantos a levantarse.

- no son los demás, eres tú quien ha fallado y ahora ves los reflejos de tus errores.

- eres un imprudente que no guardas lo que sientes y piensas y por eso ves que estás causando todo ese caos a tu alrededor.

- si no insistes en obtener respuesta no debes tenerla, porque tus intentos no valen. Solo acumulando intentos puedes hacer valer más o menos lo que haces. Nunca haz valido tanto.

- la gente hace lo que entiende que debe de hacer porque quiere, aun así debes de obligarlos.

- haz todo por todos aunque te salga del corazón y al final te crucificaran, ¿Jesús no era tu ejemplo?

- cuando apoyes a todo el mundo te darás cuenta que nadie te apoya a ti. Unos te dirán "te quiero" pero no saldrá nada más de ellos, nada que les ocasione dificultad aunque sea para aliviarte a ti. Porque el único dispuesto a demostrar lealtad, eres tú.

- crees que todo el mundo piensa como tú. Si pudieras entender eso, sería más llevadero.

- piensas demasiado las cosas, y si eres así, le vas a dar vueltas y con ello sufrirás demasiado.

- eres demasiado bueno, eres demasiado decidido, eres demasiado sincero por eso eres demasiado estúpido y a la gente no le agrada la gente así. No les confían a nadie con esas aptitudes. Prefieren a los que saben vivir doble vida y no les importa mentir. Irónicamente, ellos son los confiables.

Esto último lo usaré de ejemplo para ir a las preguntas finales sobre todo esto. Si una persona espera y confía más cosas buenas con alguien de mayor carácter dañino como lo es la hipocresía. Cómo conviene decir que alguien tiene un lazo de amistad conmigo cuando realmente no es así? Osea, he visto más hermandad real entre otros grupos que tienen ideologías de delincuencia y menos entre otros de La Iglesia. De igual forma, no se suele criticar o descartar los puntos negativos de quienes de por sí se la pasan haciendo daño a los demás pero tienen "rango" y a los que hemos intentado hacer las cosas de forma integra y realmente de corazón, se nos tacha de hipócritas o falsos, como si pudieran ver nuestro corazón. Y eso es solo si no hubo errores, porque si los hubo es el suplente perfecto de una acción "malintencionada".

Es triste que sólo tomando ese ejemplo, no pueda encontrar respuestas más allá de la "la gente es así", "no se puede hacer nada", etc. Mientras quedo con la lucha interna de si vale la pena estar entre un grupo de personas así. Además de decepcionarme sabiendo que en otros grupos puede ser así también, con ese tipo de personas que proyectan su incredulidad afirmando cosas... Me carcome la idea de que debo eliminar mis características activas-sociales para tratar de no gastar mis fuerzas profundizando lazos personales porque al final los que incumplen estas dos señales de rechazo, son peores ... Porque estos últimos desaparecen o no responden a mis msj de auxilio.

Las amistades para mi, se hicieron para dar y ser tu 100%. De igual forma debes de estar preparado para recibir y ver el 100% de la otra persona. Si descubres que parte de ese 100% ajeno es usado para disminuir el tuyo, entonces no es amistad, es parasitismo. Por eso me quedo callado... 

LOS SUPER IDIOTAS III

Los Crocs En un acogedor y pequeño pueblo de Africa, unos sonidos chillantes despiertan a un niño a eso de las 6 de la mañana. Su padre entr...